"Cuando creces, puedes llegar a pensar que tú eres la única persona negra sorda"
En la imagen Sancha Bosoka Nang Mangue
Por: Lucía Mbomío
Sancha Bosoka Nang Mangue llegó de niña a Terrassa (Barcelona) procedente de Guinea Ecuatorial porque su familia pensó que, siendo sorda, en Europa podría recibir una educación mejor. A día de hoy, con 21 años, utiliza lengua de signos y lengua oral catalana, está estudiando para ser especialista docente en lengua de signos catalana (LSC), porque su intención es ser profesora en un futuro próximo, y también está cursando un módulo de grado superior en “integración social”.
Durante mucho tiempo, Sancha privilegió en su construcción identitaria el hecho de ser sorda y catalana, pero recientemente ha experimentado un proceso de toma de conciencia que la ha reafirmado como mujer negra. Las mujeres negras están poquísimo visibilizadas en el colectivo de personas sordas, lo cual la ha llevado a crear un perfil de Instagram, Afrosordxs, para compartir, debatir y poner el foco en lo que existe pero no se nombra ni se muestra.
¿Con qué edad llegaste a Cataluña y qué implicó para ti, abandonar Guinea?
Tenía 4 años , mi familia quería que yo pudiera tener una vida normal como la de cualquier persona oyente, hablar, escribir y, básicamente, hacer lo que yo quisiera. Entiendo a mis familiares, se preocuparon por mí y debo decir que les estoy muy agradecida por el esfuerzo que hicieron. Me consta que no debió ser nada fácil para ellos dejarlo todo, pero creyeron que era lo correcto puesto que ahí no había ninguna oportunidad para mí.
¿Con qué recursos cuentan las personas sordas en Guinea Ecuatorial, entonces?
Hace poco me contaron que ahora hay una escuela para personas sordas. ¡Eso no lo sabía ni mi familia! Cuando la situación del COVID 19 me lo permita, me gustaría ir para allá, visitar a lxs parientes que tengo ahí y aprovechar para ver esa escuela.
Hablando contigo por Instagram me comentaste que, durante mucho tiempo, te definiste más por tu lucha como mujer sorda y catalana que como mujer negra porque no eras tan consciente del racismo existente, ¿qué ha sucedido para que, a día de hoy, te contemples desde una perspectiva más poliédrica?
Tengo varias razones que responden a tu pregunta: Primero, el asesinato de George Floyd por parte de la policía en Minneapolis (EEUU) y la respuesta a ese trágico suceso por parte del movimiento Black Lives Matter. En este punto también cabría destacar cómo la comunidad negra y la comunidad negra sorda han eliminado tabúes y han sido protagonistas difundiendo y explicando cosas relacionadas con el racismo, pero también que una parte de la sociedad blanca ha estado dispuesta a escuchar.
Segundo, gracias a la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en donde la profesora de LSC hablando sobre la identidad de las personas sordas, me preguntó cuál es la mía en tanto cómo mujer, negra y sorda. Era algo en lo que no había pensado. He vivido casi toda la vida aquí, en Cataluña, y me sentía catalana y ya está, pero la cuestión que me hizo la profesora me hizo pensar, abrir los ojos y caer en la cuenta de que debía considerar otra serie de aspectos que me configuran como la persona que soy.
Durante el confinamiento, estuve investigando mucho acerca de la comunidad sorda y la comunidad negra sorda. Después, acudí por vez primera a una manifestación (la de BLM) en la que había un montón de gente negra. Aquello me emocionó y debo reconocer que incluso me sentí perdida porque no estaba acostumbrada a ver a tanta gente negra. Se me abrió todo un mundo por delante, fue como una especie de encuentro para personas negras y, si bien es cierto que mi familia lo es, esto fue algo diferente.
Para concluir estuve hablando con una amiga que es sorda y que vive en Londres y le hice un montón de preguntas sobre la comunidad negra sorda de ahí. Como consecuencia de todo lo anterior, se me ocurrió crear el perfil de Instagram, entre otras cosas, porque me di cuenta de que no conozco a la comunidad sorda negra en España/Cataluña .
Todavía es algo bastante incipiente, pero… ¿qué es lo que muestras a través de tu perfil y cuál es tu objetivo?
Mi objetivo es encontrar personas negras sordas que reconozcan como parte de su identidad el hecho de ser negras y sordas, porque sé que las hay, pero puede que estén ocultas o que se sientan perdidas… No me gustaría que sintieran vergüenza por ser lo que son. También explico las cosas que no se deberían hacer para que la gente oyente tenga más conciencia y empatía y, por último, animo a las personas que me siguen a que expliquen sus diferentes experiencias.
¿Qué acogida está teniendo Afrosordxs? ¿se están sumando más personas negras y/o africanas sordas?
Sí y de verdad que esto es muy importante. Cuando creces, puedes llegar a pensar que tú eres la única persona negra sorda, de modo que poder compartir vivencias y conocer a más gente resulta fundamental.
Y, a título personal, ¿cómo estás viviendo tú todo lo que se está generando a raíz de la creación de tu perfil?
Te reconozco que para mí no ha sido fácil crear el perfil de Instagram y eso se debe a que a lo largo de mi vida siempre me he sentido pequeña. Todavía me sucede que, a veces, quiero decir o hacer alguna cosa y al final no lo hago porque no me atrevo. Como no quiero que a más gente le pase lo mismo, me he animado a crearlo y eso me hace sentir bien.
Por otro lado, considero que las redes sociales pueden ser algo útil para explicar qué no se debería hacer, qué sería importante que se supiera y hacer ver que hay cosas que nos afectan y que no son tonterías, etc…
¿Tiene el movimiento antirracista en cuenta a las personas racializadas sordas?
A modo de respuesta te diré que es importante hablar con otras personas, saber qué opinión tienen sobre ciertos temas, cómo se sienten y cómo afrontan las mismas realidades desde sus circunstancias específicas. El punto de partida para ello es escucharnos y tener claro que pueden aprender de lo que les estamos contando.
Antes te he preguntado por Guinea, pero tú vives en Cataluña, ¿cómo calificarías el sistema educativo de la comunidad en la que resides para las personas no oyentes?
Necesita mejorar . En Cataluña hay problemas de intérpretes en la educación y hay solo diez CREDA’S, que es un soporte de los centros educativos que favorece el desarrollo personal, social y curricular de los alumnos con déficit auditivo. Barcelona es la única provincia en donde se ofrece educación bilingüe en la enseñanza obligatoria, con lengua de signos y oral en el mismo momento y en el mismo nivel. Si eres de Girona, Lleida o Tarragona no te lo ofrecen y te sientes obligada a hacer la educación oralista. Hace tiempo que se está luchando para transformar el sistema educativo pero los cambios van muy lentos.
Yo, por ejemplo, he estado en dos escuelas diferentes que tenían logopedas. Esas logopedas vienen del CREDA (Centro de Recursos Educativos para Deficientes Auditivos) y tienen como objetivo que las personas sordas puedan hablar, escribir y escuchar con implante o audífono.
¿Y qué hay de las familias? ¿hay recursos para su formación?
Mi familia no sabe lengua de signos, aunque mi madre se ha apuntado para aprender y así poder comunicarse conmigo. Desgraciadamente, no ha podido acabar debido a que sus obligaciones laborales limitan mucho su disponibilidad. Mi hermana pequeña sabe poco, tiene 5 años, pero poco a poco aprenderá. Y mis dos hermanos, lo son, aunque no de sangre, no saben y están esperando a que yo tenga mi título, para que pueda enseñarles. Estoy sorprendida y muy contenta porque quieren aprender LSC para hablar conmigo de manera más cómoda.
¿Tú estás en alguna asociación o movimiento? ¿Qué labor tienes ahí?
Sí, en la Comisión de Juventud del movimiento asociativo de APESOTE (Asociación de Personas Sordas de Terrassa) y también en la Comisión de Juventud del movimiento asociativo de FESOCA (Federació de Persones Sordes de Catalunya).
Agradezco el trabajo que hace FESOCA de reivindicación de los derechos humanos, la igualdad y la visibilidad de las personas sordas.
Vayamos al momento actual, soy consciente de que no todas las personas sordas leéis los labios, pero para quienes sí lo hacían, ¿qué impacto está teniendo, en ese sentido, la pandemia y el uso de la mascarilla?
Eso es un problema para la comunidad sorda porque necesitamos ver la cara para poder llevar a cabo la lectura bucal, labial o mímica y así poder comunicarnos o tener la posibilidad de escribir en una libreta incluyendo los estados emocionales que refleja el rostro. Se están dando situaciones incómodas debido a que, muchas veces, la gente sorda pide a sus interlocutores que se bajen la mascarilla para poder comprender qué están diciendo y, como temen contagiarse, no lo hacen y no se toman bien que lo solicitemos (aunque sea a la distancia estipulada de metro y medio).
¿Qué es lo bueno? Que por fin hay mascarillas transparentes (en volem signar i escoltar he visto que incluyen enlaces para poder adquirirlas homologadas) . No obstante, eso no es más que un parche, la COVID-19 podría ser un punto de partida, una oportunidad para que la gente oyente se plantee aprender lengua de signos, de este modo, no habría barreras en la comunicación.
Sin embargo, la mascarilla no es la única problemática a tener en cuenta en estos tiempos “coronavíricos”. Durante el confinamiento se ha hablado un montón de la violencia de género y de cómo el encierro podría agravar la situación de las mujeres que vivían con sus maltratadores, con todo, existía un teléfono para denunciar, ¿y qué hay de las mujeres sordas? Entiendo que, en la primera ola pilló un poco de sopetón, pero… ¿y ahora? ¿Se han pensado opciones para las mujeres no oyentes, en este sentido?
Sí, hay opciones, se puede consultar en la página de SVisual, el teléfono 016 para denuncias sobre violencia de género tiene habilitada la opción para personas sordas, y también el servicio que ofrece ALBA. Me parece que van muy bien para la gente sorda.
¿Y qué hay del ámbito escolar? ¿Cómo afectó o está afectando la no presencialidad en las aulas a las personas sordas?
En el ámbito escolar las cosas no han sido fáciles. Si yo he podido continuar ha sido gracias a mi familia. Les llevaba todas las asignaturas para que me las explicaran y así evitar suspender. Toda la vida he sido la única sorda en mi entorno académico, tenía 5 horas de logopedia cada semana y si me coincidía con alguna clase, a veces no podía ir por estar con la logopeda y luego me tocaba ir a refuerzo.
¿Eso qué significa? Que siempre he tenido que esforzarme más que el resto del alumnado y ha llegado un momento en el que me he tenido que acostumbrar a ello. Sin embargo, en muchas ocasiones me he sentido fracasada e inútil por no enterarme de nada de lo que decía el profesorado o de lo que comentaba el alumnado, por mucho que intentara seguirlos. Pondré un ejemplo: los profesores, a veces se giran para escribir en la pizarra mientras están hablando y yo, de golpe, ya no recibo ninguna información. Me pierdo todo y soy consciente de que tampoco es su culpa porque no se forma al profesorado para hablar a las personas sordas.
Desde que empecé la ESO noté un cambio muy positivo porque me ayudaban a enterarme de todo, incluso de lo que decían los compañeros que se sentaban detrás. Era importante que no me perdiera sus preguntas, algunas muy interesantes, ni tampoco las explicaciones del profesor. Gracias a esa mayor conciencia del equipo docente y a tener intérpretes en las aulas, pude participar en clase, enterarme de las lecciones y eso, obviamente, me hizo sentir mucho más integrada y me permitió tener autonomía. Personalmente, no tengo ningún problema de comunicación para que mi lengua de comunicación habitual con lxs interlocutores oyentes y sordos siempre sea la lengua oral y lengua de signos catalana.
Tú eres una mujer migrante y, precisamente por eso, hay algo que me resulta fundamental comentar: sabemos que los trámites de extranjería están siendo una pesadilla, de hecho, siempre lo fueron solo que, ahora, parece que la cosa se ha complicado todavía más, dado que las llamadas telefónicas para realizar gestiones no son factibles para las personas sordas, ¿qué vías os quedan? Es más, ¿hay vías?
Gracias a FESOCA y a la CNSE (Confederación Estatal De Personas Sordas) se han producido avances en general y se han adquirido ciertos derechos que antes no teníamos, como contar con intérpretes en los servicios públicos ( en los centros médicos, diferentes lugares de ocio, los museos, las reuniones, etc…). También hay una aplicación en las llamadas , algo parecido a la teleasistencia 24 horas pero para personas sordas, que se llama Svisual.
Con todo, las cosas para el colectivo son siempre complicadas, de ahí que sea necesario protestar y avisar a FESOCA o CNSE para que ellos puedan amplificar la demanda y dar la voz de alerta al Gobierno o la Generalitat en casos como los que comentas.
Y ahora, toca hablar del futuro,¿cuáles son tus proyectos para este 2021?
Quiero empezar diciendo que llegar hasta donde estoy hoy no me ha resultado nada fácil y dicho esto, al 2021 le pido que las personas negras sordas no sufran lo mismo que he sufrido yo (discriminación, racismo, dificultades en la educación ,etc…). Me encantaría que la gente sorda se mantenga fuerte para poder seguir luchando y que, aunque la vida ahora esté difícil, trate de estar positiva y piense que, al final, lograremos que se cumplan nuestras demandas.
A las personas oyentes les pido que tengan más empatía, más conciencia, sin justificaciones, y que no prejuzguen a la gente. Y por último, espero y deseo que se busquen más recursos para intérpretes para todas las horas de clase y más accesibilidad.
¡Espero que los consigas!