“Creí oportuno, y este fue el objetivo principal de la obra, dar voz a las mujeres y hombres que lucharon por nuestra independencia y que fueron silenciados desde varias vertientes¨

En la imagen el escritor Juan Riochí Siafá

En la imagen el escritor Juan Riochí Siafá

Por:Raquel G. Envó

Hoy queremos presentar a D. Juan Riochí Siafá, escritor e investigador originario de Guinea Ecuatorial que actualmente reside en el Reino Unido. Riochí está graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid, posee además un  máster en Administración y Dirección de Empresas, máster en Igualdad de Género en las Ciencias Sociales y tiene una especialidad en Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Extranjería. En la actualidad es Director de la colección literaria Diwan África de la editorial Diwan Mayrit (Madrid), donde difunde y promociona la literatura africana y de Guinea Ecuatorial.

Este escritor ha publicado varios libros, de los que podemos destacar: Redes migratorias e inserción laboral de los guineoecuatorianos (Sial, 2016). Tragedias y Laberintos (Sial, 2017). Las mujeres de Guinea Ecuatorial. Una aproximación a los estudios de género (Diwan Mayrit, 2017); La historia de Guinea Ecuatorial a través de sus protagonistas (Diwan Mayrit, 2019), entre otros. En esta entrevista, nos gustaría que nos hablara de uno de sus últimos trabajos, La historia de Guinea Ecuatorial a través de sus protagonistas (Diwan Mayrit, 2020). Personalmente creo que es un libro que intriga ya sólo con el título. Podemos afirmar y sin miedo a equivocarnos que Riochí es un joven con un recorrido bastante intenso, al que la curiosidad de lo nunca contado le lleva a sumergirse en la investigación cultural, lo cual es un regalo para lxs que desconocemos mucha parte de la historia de Guinea Ecuatorial.

 

Creo que nos hemos quedado cortxs hablando de su trayectoria académica y profesional pero, nos gustaría que nos contara cómo empieza el proyecto de investigar la historia de Guinea Ecuatorial y que se la cuenten nada más y nada menos que protagonistas que la han vivido en primera persona.

Buenas tardes y gracias por ofrecerme este espacio tan distinguido para poder hablar e introducir mis libros y aspectos de mi trayectoria literaria y académica al público en general. Espero que esta entrevista les sea de gran interés y que les ofrezca información necesaria para conocer un poco mejor al país africano denominado Guinea Ecuatorial.

Cabe resaltar que el libro citado más arriba, La historia de Guinea Ecuatorial a través de sus protagonistas, no es mi último trabajo publicado. Recientemente salió a la luz un trabajo mío novedoso titulado, Antología de la literatura hispanoafricana y afrodescendiente. Textos literarios, científicos y artículos (Diwan Mayrit, 2020). Un libro donde se intenta crear puentes entre escritores africanos, afrodescendientes y afroamericanos o afro-sudamericanos.

Centrándome en vuestra introducción y de cómo empieza mi proyecto de investigación sobre Guinea Ecuatorial y su historia, os diré que como investigador, es una cuestión moral e intelectual indagar en la intrahistoria de mi país Guinea Ecuatorial, un país pequeño territorialmente hablando, pero con una historia cargada de elementos que el público en general debería conocer, ya que nos encontramos ante un país complejo y especial a mi modo de ver, al ser el único país de África cuya lengua de comunicación, administrativa y de relación es el castellano por el vínculo histórico que tuvimos con España.

Emprendí mi investigación concretamente en la historia oral y social de Guinea Ecuatorial, es decir, la historia narrada por sus protagonistas, porque era hora ya de que escuchásemos las voces de las personas que experimentaron esta historia en carne propia y de esta forma, alejarnos de las narraciones enfocadas desde el punto de vista del colonizador. Creí oportuno, y este fue el objetivo principal de la obra, dar voz a las mujeres y hombres que lucharon por nuestra independencia y que fueron silenciados desde varias vertientes. Mujeres y hombres que siguen luchando en la actualidad sin descansar para que Guinea Ecuatorial sea un país respetado fuera de sus fronteras. En definitiva, estos fueron los motivos que me impulsaron a realizar esta investigación que espero tenga la acogida y el respeto que se merece.

¿Cree que la literatura de Guinea Ecuatorial está teniendo la relevancia que debería o todavía hay un gran camino que recorrer?

En la actualidad la literatura de Guinea Ecuatorial, es decir, la literatura hispanoafricana, está dando grandes pasos. Los autores e investigadores están realizando un gran esfuerzo y están metiendo mucho ruido para que se les escuche y se les trate en igualdad de condiciones. Escritores como Donato Ndongo-Bidyogo, Juan Tomás Ávila Laurel, Remei Sipi Mayo, Joaquín Mbomío Bacheng, Ángela Nzambi, Victoria Evita Ika, Djonguele Bokoko Boko, el Dr. Eugenio Nkogo Ondo y Recaredo Silebó Boturu, por citar algunos, están realizando un gran esfuerzo por difundir y promocionar la literatura de Guinea Ecuatorial. En la editorial Diwan Mayrit y a través de la colección Diwan África que dirijo, estamos realizando una labor de difusión de la literatura hispanoafricana. También recientemente el activista Nsang Cristia Esimi Cruz con su programa panafricanista semanal en LA LLAVE en la radio La Voz de los Sin Voz, realiza un ciclo de entrevistas a escritores de Guinea Ecuatorial muy interesante desde el punto de vista de la difusión. Por tanto, podemos sostener que el camino está bien trazado y que los autores e investigadores están preparados para ser fuertes y competitivos a nivel nacional e internacional.

¿Cuál cree que es la razón por la que la historia de Guinea no había sido contada hasta el momento por sus protagonistas?

He de afirmar, y sin miedo a equivocarme, que los guineo-ecuatorianos siempre fuimos silenciados; desde la colonización hasta la actualidad. El pueblo de Guinea Ecuatorial nunca ha tenido un espacio de libertad y una oportunidad de expresarse como lo han tenido otros países de su entorno. Con dos dictaduras férreas y multitud de países occidentales intentando controlar sus recursos naturales no se puede avanzar como país y sociedad.  Estos elementos citados de alguna manera son el resultado de lo que tenemos hoy en Guinea Ecuatorial, un país sin reconocimiento y representación intelectual, cultural y económica a nivel internacional. Los españoles nos dejaron sin cultura, sin estructuras sociales, sin capital humano, nos lo quitaron todo y nunca nos vieron como iguales capaces de adquirir y abrazar conocimiento. Y nuestra desgracia fue que los distintos gobiernos poscoloniales no supieron implantar un Estado democrático, justo e igualitario ni crear las estructuras necesarias para convertirnos en un país potente y competitivo. 

Como pionero en la investigación y en adentrarse hasta dar con protagonistas como los de este trabajo ¿qué le ha resultado más enrevesado?

En la investigación sobre la historia de Guinea Ecuatorial ni soy ni me considero pionero. Soy un niño de ayer académica e históricamente hablando. Nací en la era política e histórica de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, con eso te digo todo.  En lo que concierne a la historia oral de Guinea Ecuatorial tal vez se me puede considerar pionero, ya que es una vertiente nueva y que yo sepa no existe ningún volumen que recoja las voces de los protagonistas que vivieron nuestra historia desde la colonización hasta la actualidad. Autores como Donato Ndongo, Augusto Iyanga Pendi pueden considerarse los pioneros en la historia de Guinea Ecuatorial escrita y gestionada por investigadores nativos.

Respondiendo a tu pregunta, lo más difícil y complicado a la hora de emprender mi investigación fue hacer hablar a la gente y sacarles lo que llevaban dentro. No fue nada fácil indagar en sus vidas y recuerdos. Muchos lloraban cuando contaban y recordaban su pasado: los asesinatos de familiares, las detenciones arbitrarias por parte de las dictaduras, las peripecias sufridas, la miseria, el exilio, la falta de protección de la metrópoli, etc.

Guinea Ecuatorial es un país pequeño con una historia cargada de tragedias, laberintos y enigmas. Con este libro conseguimos sacar a la luz las voces silenciadas durante muchos años y al mismo tiempo hemos conocido una parte importante y necesaria de nuestra historia, ya que hasta este momento la historia fue contada desde el punto de vista del colonizador.

 
Portada del libro del autor entrevistado.

Portada del libro del autor entrevistado.

 

En cuanto a la investigación de su obra, ¿qué dificultades podría revelarnos?

Tuve las dificultades que normalmente encuentra cualquier investigador, es decir, encontrarte con personas que son reticentes a contarte lo que quieres escuchar. Personas que tienen miedo por su familia, integridad física o que para ellos indagar en los recuerdos resulta algo muy doloroso. Pero, con las técnicas de investigación necesarias, logré sacarles bastante información y pude conseguir que se sintieran cómodos con las preguntas. También mi humildad, respeto y objetividad me ayudaron bastante a la hora de llegar a lo más profundo de sus vidas e  intimidad.

Muchas veces tenemos conocimiento de hechos que supuestamente acaecieron durante la colonia o en el periodo posterior a ella,  ¿Alguno de los entrevistados, llegó a revelarle alguna información de la cual tenía una versión errónea de los hechos o algo parecido?

Yo siempre pensé que las rivalidades étnicas ya existían en tiempos de la colonia, pero con este trabajo supe que no, que las cosas no eran así. Según muchos entrevistados, antiguamente no existían estas rivalidades étnicas que conocemos hoy en día. Los pueblos convivían pacíficamente y en armonía. En el partido MONALIGE por ejemplo, había personas de todas las etnias y trabajaban juntos hacia la misma dirección: conseguir la democratización de Guinea Ecuatorial. Pero, después de la independencia todo cambió drásticamente. Se creó una división y una brecha que dura hasta hoy en día y que nos destruye como país.

Por lo visto, dispone de material extenso tras la investigación, lo que conllevará a un segundo volumen de esta obra. ¿puede decirnos cómo ha sido la aceptación de la primera entrega?

Efectivamente. Estoy gestionando el segundo volumen del libro, ya que conseguí más de 1300 páginas en la primera investigación. Decidí, por este motivo, dividir el libro en dos volúmenes para hacerlo más accesible al lector y al futuro investigador. 

En cuanto a la aceptación y acogida,  creo que ha sido buena. Investigadores de la talla de Donato Ndongo-Bidyogo, Gustau Nerín (Universidad de Barcelona), Benita Sampedro (Universidad de Hofstra), Mbuyi Kabunda Badi (Universidad Autónoma de Madrid), Augusto Iyanga Pendi, Dr. Adolfo Obiang Biko (MONALIGE) y Gonzalo Álvarez de Chillida (Universidad Complutense de Madrid) y el Dr. Eugenio Nkogo Ondo, han avalado este trabajo y realizado buena crítica. El libro se encuentra en las grandes universidades de Estados Unidos, España, Suiza, Reino Unido, etc. Para mí es una satisfacción, ya que nuestra historia se va conociendo fuera y nuestro país va teniendo protagonismo en la esfera cultural y académica. 

¿Alguna recomendación para los jóvenes que como usted sueñan con  adentrarse en el mundo académico?

El mundo académico es una selva frondosa. Por tanto, no soy quién para aconsejar y recomendar. Solo les diría que abracen la sapiencia. Que lean a los autores africanos y de Guinea Ecuatorial para conocer su propia realidad e idiosincrasia. Para conocer al otro hay que conocerse a uno mismo, decían los grandes filósofos. El conocimiento es poder y el poder transforma las realidades, ya sean personales, sociales o políticas. Guinea Ecuatorial necesita una revolución y transformación social y eso, desde mi humilde punto de vista, pasa por la educación y la intelectualidad. 


Muchísimas gracias D. Juan Riochí por hacernos un hueco en su agenda y desearle muchísima suerte en sus proyectos.

Gracias a la Revista NEGRXS por brindarme esta oportunidad y por escuchar mis humildes argumentos sobre Guinea Ecuatorial y su realidad social, literaria e histórica.