Arte afro-contemporáneo en España: Collage digital, escritura y textil
Thelma Vanahí
Collage
Por: Maiá Fernandes Bueno
Este texto es el último sobre el bonito recorrido que he hecho por los distintos rincones de España, de África y también de la diáspora. Y precisamente en la diáspora, atravesando el océano, llegamos a Thelma Vanahí y su obra.
Thelma es una artista multidisciplinar asturiana y dominicana, con especial enfoque en la memoria histórica. Dicha memoria la presenta bajo forma de fotografía, textil, collage y escritura.
Actualmente prepara su próxima exposición en torno a la memoria familiar paterna y lo que será su propuesta doctoral.
En su trabajo, Vanahí juega con los mapas de dos países, con las culturas y tradiciones de España y República Dominicana, respectivamente, atendiendo a conceptos como la memoria y los recuerdos, las tradiciones y la familia, los lugares y escenas de su cotidianeidad.
“En las Antillas el cuidado de ir al salón o reunirse con alguna vecina para arreglarse las uñas en medio de la calle, es un ejercicio de empatía y colaboración.
Son puentes de diversos diálogos y aportes para soluciones de caseidad”
“...Me gusta imaginar que mis abuelas se escriben desde los territorios donde nacieron. Que se hablan de las situaciones familiares y se envían medallas de la virgen de sus países. A la izqda. está la Virxe de Cuadonga: La Santina de Asturias y a la dcha. Ntra. Sra. de la Altagracia, madre protectora y espiritual del suelo dominicano”
Tapiz
Pocho Guimaraes
A través de la ropa y de las telas también se puede decir mucho. Y esto es lo que hace el siguiente artista. Pocho Guimaraes es un artista textil de la comunidad bubi de Guinea Ecuatorial. Pocho nos teje, gracias a lo divino y lo humano acercando espacios, tiempos y memorias que luchan por la diversidad.
Acerca del proceso creativo del artista, el propio Guimaraes comenta:
“He profundizado en el conocimiento de mi idioma y en muchas de mis tradiciones. Mi gente me ha explicado el significado de muchos de los elementos que yo utilizaba en mis obras intuitivamente y que desconocía, como los caracoles, las ramas o los colores...Mi madre y mi tío, que son personas muy espirituales, me han explicado el significado de todas ellas y eso me ha dado un conocimiento más profundo de mi cultura. También de las danzas propias de mi pueblo”.
Es por ello que a veces realiza piezas de danza con sus tapices. Guimaraes añade:
"Al empezar a trabajar el textil una de las proposiciones era sacarlo de la pared y meterlo en un espacio en movimiento, o sea, mostrar el textil en todas las dimensiones posibles. Al tapiz, que era antes liso, darle volumen y darle expresividad"...En definitiva vida.
Carla Hayes
Detalle de una de sus obras tejida en rafia
Otra artista que teje en rafia es la malagueña, de origen toledano-ghanés, Carla Hayes Mayoral.
Carla ha realizado estudios de Bellas Artes y Máster en Producción Artística, estando a día de hoy inmersa en la investigación doctoral.
Carla teje cortinas, estandartes y corpiños rememorando un pasado afro-andaluz semioculto. Es por ello que la artista utiliza la rafia como elemento conector a su identidad mestiza, en un contexto socio-cultural que invisibiliza a menudo lo diverso.
Su obra aborda aspectos, imaginarios y códigos (post)coloniales ligados a la afrodescendencia. En su proyecto “Una historia Alter-Nativa”, Carla investiga los procesos de la esclavización ligados a la España Barroca. Acaba de terminar una residencia artística en el espacio RARA Residencia, junto a la artista Agnes Essonti.
Pongo fin a estas líneas y me despido pensando que hemos recorrido comunidades y culturas alejadas a priori, pero cercanas por estar todas ligadas a la creación artística nacional. Me despido también con las palabras de la artista Otobong Kganga, que dice así:
“el arte puede ser expansivo, puede sobrevivir y ser autónomo sin que quede obligatoriamente recogido o registrado físicamente. Puede contrariar al conocimiento hegemónico y atender a fuerzas no visibles; puede no estar acordado. Puede ser horizontal, humilde y llegar incluso a reptar por el suelo”
Ngasakidila.
Gracias por leerme y hasta pronto.
*Este artículo está inspirado en una charla ofrecida para el curso de primavera de la FGUMA, realizando una “cartografía” que simulaba la del Middle Passage, titulado África y España. Una aproximación interdisciplinar a los estudios africanos, coordinado por Ana María López Narbona y Fernando Wulff.