Poéticas antirracistas: "Derecho de Admisión" de Yeison García.

WhatsApp Image 2021-06-15 at 12.12.09.jpeg

Entrevista de Lucía-Asué Mbomío Rubio

“Derecho de Admisión”, el último poemario de Yeison F. García, puede ser una caricia con dedos ásperos, igual que una lengua de gato. Sus versos lindos de forma nos sumergen en fondos que nos dejan sin aliento, porque el aire falta cuando no te permiten respirar. Vivir entre locutorios, colchones compartidos, con miedo, a millares de kilómetros de sus seres queridos y con la pena de la distancia y del tiempo agarrada al pecho es la realidad de muchas personas que migran y Yeison las ha convertido en rimas.

El 17 de Junio a las 20:30 celebrará en el Bar Aleatorio que ya va por la segunda edición y después, continuará recitando verdades duras de raza y NIE en parques, riveras , salas y plazas.

Leo Zelada, en su prólogo, dice que con “Derecho de Admisión se inaugura la primera generación literaria con acento racializado en la literatura española... son palabras enormes. ¡Qué fuerte y qué bonito y qué bien y qué miedo y qué emoción! ¿Quiénes formáis parte de esa generación y qué aspectos son comunes en vuestra obra? ¿Por qué dirías que la considera la primera a pesar de la cantidad de artistas que os preceden? 

Creo que es una generación en construcción, que quiere romper con cualquier tipo de tutela, que busca contrarrestar las narrativas estigmatizantes que hablan sobre ellas, y que, en último término, pretenden romper con la amnesia colonial que hay en nuestra sociedad. En ese sentido, las propuestas literarias que se están dando unen la reivindicación de la histórica diversidad étnico- racial de España con las experiencias vitales/políticas que estamos viviendo en la actualidad las personas migrantes y racializadas que habitamos este territorio. 

Siento que esa referencia a ser la primera generación está ligada a la relación que se está produciendo entre la creación literaria y un movimiento antirracista que es cada vez más fuerte. Quizás, asumiendo que aún nos queda mucho por investigar, generaciones anteriores no tenían una relación tan estrecha con la movilización que hay en las calles. El movimiento antirracista ha introducido nuevas demandas, nuevas narrativas, ha situado al sujeto migrante y racializado en el centro. Pienso que todo esto ha sido incorporado por algunas personas a su creación cultural. Quizás me estoy aventurando mucho pero creo que se está dando una relación orgánica entre la creación cultural y el movimiento antirracista de base. 

En esa línea se están moviendo las hermanas de la asociación cultural Abya Yala de Bilbao, mis hermanos, hermanas y hermanes de la Tertulia Exiles y del evento “Escupir la rabia” organizado por el colectivo Ayllu, en Barcelona está ExpresArte escenario abierto y otras tantas propuestas poéticas que se están dando en diferentes partes del territorio. 

No obstante, creo que la etiqueta de generación todavía nos queda un poco grande, aún tenemos que trabajar mucho más, crear redes de creación cultural sólidas, nuestras propias instituciones culturales, nuestras editoriales, nuestras tertulias, llegar allí donde no se nos espera, para poder tener una influencia real en la producción cultural del lugar que habitamos.


“La imprenta”, que es la editorial que ha publicado tu obra,  dice que tu libro es profundamente político pero nada panfletario porque en sus páginas no hay manifiestos sino una vida latiendo así pues, qué cuentas y cómo...

El poemario se podría dividir en tres partes, comenzando desde una serie de giros existenciales, pasando por el activismo antirracista, para finalizar con una parte más familiar, más comunitaria, profundamente íntima.  

Mi mayor alegría es haberle dado sentido poético a debates y conversaciones que hemos tenido, y estamos teniendo, en el movimiento antirracista. Y esto ha sido gracias a las lecturas que he hecho, a escuchar a otras poetas, al espacio compartido con las hermanas y hermanos de la Tertulia Exiles y al acompañamiento del hermano Leo Zelada. 

Una de las innovaciones del poemario es que viene acompañado de códigos QR que te llevan a diferentes lugares, desde un playlist de Spotify hasta los video- poemas realizados por le fotografe, poeta y editor de video Heidi Ramírez

“Recorro magias de una España, que reconozco, pero no siento ...” es un verso tuyo que me sirve para preguntarte  ¿Qué sientes, en dónde sientes y de dónde te sientes ? 

No sabría decirte, es una pregunta que me acompaña todos los días, y no sé si en algún momento la podré responder. Soy los recuerdos que aún tengo de Colombia, me siento de Madrid, también del movimiento antirracista, de la comunidad africana y afrodescendiente de España, soy hijo de Soraida López Torres y Luis Fernando García, hermano de Bryan Eduardo García López, amigo de muchas personas y también soy politólogo, investigador social, gestor cultural y poeta. 

Siento que todavía me queda mucho camino por recorrer, que la identidad es un proceso que nunca se va a cerrar,  y que la parte Afro siempre va a atravesar todos los elementos que me componen. 

Ya que estamos hablando, de alguna manera, de construcción identitaria, debo decir que me identifico con una preciosidad que has escrito en “Crecer sin tierra”: “Hemos crecido en mil mundos, hablamos diferentes lenguas para poder comunicarnos desde el limbo”. ¿Reivindicas el limbo como lugar de pertenencia o sigues buscando tu sitio?

Derecho de Admisión Pinterest (4).png

Cómo diría Gloria Anzaldúa, “para sobrevivir en las Bordelands debes vivir sin fronteras ser cruce de camino”; abrazo el limbo para sobrevivir, esto no quiere decir que haya terminado mi búsqueda, simplemente es un punto de referencia, un lugar de enunciación. El limbo es un terreno tremendamente contradictorio, está repleto de dudas, de inseguridades, de culpa, pero también de horizontes liberadores, nuevas formas de concebir el mundo, porque aquellas que habitamos el limbo nos toca desarrollar diferentes miradas para poder responder a todos los lugares que pertenecemos. 

De “las vidas de las nuestras importan” rescato un par de momentos “ retorcí mi acento tanto que a destierro olía mi boca”, ¿la manera de hablar puede ser un ejercicio de resistencia?

Ese verso hace referencia a todo lo que tenemos que dejar por el camino para integrarnos. Cambie mi acento y deje de decir muchas palabras porque algunos compañeros se burlaban de mi forma de hablar. En ese sentido, mantener el acento, o recuperarlo, es una forma de conectar con nuestras raíces, es un profundo ejercicio de resistencia. 

Hay quien le tiene miedo/siente rechazo a identificarse (también) de aquí, pero en autoadscripción identitaria señalas que nombrarse AFRO lo que sea es sembrar, explícate.

En diversos lugares del mundo, y en este caso en el contexto español, el hecho de nombrarse como parte de la comunidad negra, africana y afrodescendiente tiene que ver más con una cuestión política, que con una cuestión ligada a una condición cultural común. Somos una comunidad enormemente heterogénea, es por ello que necesitamos constantemente reflexionar sobre lo que nos une, y nuestras diferencias, para poder construir esa idea de comunidad. Cuando me nombró como afro- español o afro- madrileño estoy buscando delimitar el territorio desde donde me enunció, desde donde desarrollo mi vida, no estoy abrazando ningún tipo de espíritu patriótico o nacionalista, es una cuestión política, como diría Gayatri Spivak es un esencialismo estratégico. 

A lo largo del poemario encuentro a varios Yeisons, analítico, crítico, dolido y también mordaz. “Moralidad blanca “es un ejemplo de esto último, cuéntanos un poco más a raíz de que surge  este poema…

“Moralidad blanca” es una recreación poético- teatral de una charla sobre racismo. Sitúo al sujeto migrante y racializado como un ser complaciente, sin ningún tipo de agencia política, cumpliendo con el papel que se le ha dado: ser una víctima. Es el rol que nos asignan algunas ONGs y asociaciones que dicen luchar contra el racismo. El poema es una invitación a mirar de manera crítica las relaciones de poder que se dan en ese tipo de charlas, el papel que cumplen algunas ONG´s/ asociaciones en el sostenimiento del racismo y las narrativas que suelen acompañar a la industria de salvadores blancos. 

En mi época comenzó eso de la diversificación... pero no había casi población migrante. Después ha sido un no parar y una manera de imponer caminos a quienes vienen de fuera. Háblame de “Aulas en flor” por favor. 

¿Cuántas personas de origen migrante llegan a la universidad? ¿Cuántas personas afro acaban el bachillerato? ¿Qué pasa con el sistema educativo que expulsa a las nuestras y nuestros de la educación superior? A mi madre le dijeron que me pusiera a trabajar porque no servía para estudiar, ¿Qué hubiera pasado si lo hubiese hecho? ¿A otras madres le dirán lo mismo? 

“Aulas en flor” está dedicado al profesorado que lucha contra los mecanismos segregadores que hay en el sistema educativo y también a todas aquellas que no pudieron romper con la inercia y fueron expulsados de los ciclos de educación superior. 

Y no es una cuestión elitista, ni de intentar construir un discurso que ponga como personas válidas a aquellas que pasan por la universidad o estudian un grado superior, no se trata de eso. Lo que busco con el poema es que reflexionemos sobre la idea de que hay lugares en los que no están las nuestras, y no es porque no queramos, es porque se nos ponen una serie de barreras que impiden que no lleguemos. 


Hay una parte del libro en la que hablas de tu familia. Escribes “no supe ser nieto en el exilio'' en el poema “dos abuelas” ¿y es que acaso hay alguna manera de hacerlo bien? ¿estos versos te han servido para perdonarte? 

Es muy complejo el sentimiento que te embarga cuando coges el teléfono y no sabes qué sentir por la persona que está al otro lado. Son tu familia pero llevas demasiado tiempo sin verlas, sin vivir con ellas, sin apreciar sus gestos, sin construir confianza. 

Hace poco falleció mi abuela paterna, sentí un gran vacío cuando me dieron la noticia, en lo único que pensaba es que no volví a estar con ella como prometía en el poema. También me venía a la cabeza mi padre, nunca volvió a Colombia, no pudo despedirse. 

El poema no sólo ha cerrado un poco la herida del proceso migratorio, sino que también me ha permitido conectar experiencias con mi hermano. Cuando publiqué un video en Instagram recitando “dos abuelas”, mi hermano me envió un audio para decirme que él también había sentido lo mismo pero que nunca había podido ponerle palabras, fue un momento muy hermoso.

Y esta pregunta está mal formulada:

“Llegada” es un poema que deberían leer quienes dicen que a los inmigrantes les dan todo todo pero también quienes dicen que nativa o extranjera, la misma clase obrera . Una familia que pasó años separada y que cuando al fin se junta duerme apiñada en un colchón situado en un salón, de ninguna manera recibe todo, como mucho, las sobras del latrocinio a las tierras de las que parten. Leíste esa poesía en la presentación de tu libro y mucha gente asentía, ¿cómo te sentiste entonces?

Es uno de los poemas más importantes que he escrito hasta ahora. Fue el último que escribí para el poemario, a las 4 de la mañana, tras varios días leyendo pero sin escribir ni un verso porque no me sentía inspirado. Mi amigo Leo Zelada me dice que es de esos poemas que marcan. El día de la presentación lo sentí de esa manera, vi a tantas personas siendo atravesadas por el poema, llorando conmigo, y esto se ha vuelto a repetir en cada uno de los sitios donde lo he recitado. 

Le hermane Heídi Ramirez elevó “Llegada” a otro nivel. El video- poema que lo acompaña es de una belleza indescifrable, es una invitación visual al proceso migratorio que vivió mi familia, desde las calles de Mariano Ramos, mi barrio en Cali (Colombia), hasta el recorrido que hace por varios instantes de la vida de nuestra familia en Madrid. Es la unión perfecta entre el relato autobiográfico y el comunitario. 

WhatsApp Image 2021-06-15 at 19.52.37.jpeg


Acaba de salir la 2ª edición del poemario ¿Cuáles son los planes de futuro para “Derecho de Admisión”? 

A corto plazo, celebrar el jueves 17 de junio a las 20:30 en el aleatorio la 2ª edición del poemario. Nunca me hubiese imaginado que mis versos estuvieran en las manos de tanta gente. Todavía no me lo creo. 

A medio plazo, tengo pensado seguir con las presentaciones, el 19 de junio estaré en Málaga, el 26 en Sant Boi de Llobregat en el festival “Música Sense Fronteres” y el 3 julio en el Teatro del barrio en unos de los eventos poéticos más importantes de Madrid, el poesía o barbarie. Todavía me quedan muchos lugares donde me gustaría presentar el poemario, estoy abierto a cualquier propuesta. 

A medio- largo plazo, me quiero concentrar en ver la manera de llevar “Derecho de Admisión” a espacios educativos, tanto a colegios, institutos como a museos y centros culturales, ese uno de mis grandes objetivos. 


Decías en tu libro que tras leer tu poemario respiráramos y saliéramos a la calle o a las redes a compartirlo. Pues eso he hecho, hermano. Gracias por tu poesía. 


negrxsMGZ AF